El gerente de Edesa, Jorge Salvano explicó los motivos del incremento por el impacto de la quita de subsidios de Nación y otras medidas.
“A partir de febrero comienzan a instrumentarse los aumentos, primero para Edesa que sido resuelto por Audiencia Pública del 31 de enero donde salió la resolución estableciendo el cuadro tarifario para los meses de febrero-marzo-abril, ahí se estableció el primer escalón que era del 78% aproximadamente”, explicó Salvano.
A esto, sumó el cambio instrumentado por la Secretaría de Energía de la Nación que tiene que ver, en primer lugar con ajustar el precio de la producción de la energía, y en segundo lugar, el retiro de subsidios a toda la demanda, exceptuando a los de bajos ingresos y la tarifa social.
“Esto implicó que empiecen a llegar en febrero facturas con un incremento promedio del 150%”, afirmó Salvano. “Hay que destacar que el impacto que tiene es fuerte”, reconoció.
Cabe mencionar que, de la audiencia pública efectuada por el Ente Regulador, faltan por aplicarse, en caso de Edesa, aumentos en marzo y abril del 11,8% por cada uno.
Para determinar el impacto del consumo y los nuevos valores, Salvano recomendó a los usuarios comparar las boletas en base al consumo porque aumentó no solo el precio unitario sino que también el volumen de la energía.
Sobre la tarifa social, Salvano indicó que tuvo un incremento que ronda el 110%, de $4000 a $8.000, aproximadamente.
A estos incrementos, el gerente de Edesa, remarcó que falta que la Secretaría de Energía de la Nación defina la Canasta Básica Energética que se aplicará para cada zona geográfica y a cada usuario en particular teniendo en cuenta el grupo conviviente (definir cuánto sería un consumo óptimo y subsidiar al mismo).
“Todavía faltan algunas explicaciones para ver cómo ese subsidio va directamente a la demanda, es decir al usuario que lo necesita”, indicó Jorge Salvano.