Diputados aprobó la creación de la comisión investigadora y el pedido de informes al PE

La Cámara de Diputados aprobó en una sesión la creación de una comisión investigadora, la interpelación a distintos funcionarios y un pedido de informes al Poder Ejecutivo por el escándalo que desató el presidente Javier Milei tras promocionar la criptomoneda $LIBRA.

En una tensa sesión, la Cámara baja aprobó el proyecto de creación de una comisión investigadora para determinar las responsabilidades en el caso de la estafa con la criptomoneda $LIBRA en que involucra al presidente Javier Milei. La votación en el recinto obtuvo 128 votos a favor, 93 rechazos y siete abstenciones, por lo que se creó este cuerpo especial que se constituirá el 23 de abril con sus respectivas autoridades.

En tanto, también se dio luz verde a la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, por lo que deberán presentarse en el recinto el 22 de abril. Fue con 131 votos afirmativos y 96 negativos.

Durante la sesión, el diputado nacional por el PTS del Frente de Izquierda Unidad Christian Castillo cargó contra Milei por el escándalo cripto que desató: «El mérito de este debate es quiénes queremos que se sepa toda la verdad y los distintos grados de encubrimiento para garantizarle la impunidad a Milei y a todos los miembros del Gobierno».

«El tuit del Presidente fue el núcleo de la estafa económica. El Presidente mintió diciendo que no sabía que estaba promocionando algo que sin su tuit y el link no existía. Muchos salieron al auxilio de este Gobierno», aseveró en esta línea.

Por su parte, el diputado nacional por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro marcó: «Estar acá tiene que ver con que la Cámara de Diputados no renuncie al rol de control que tiene que ejercer el Congreso. Por más que quieran hacer irrelevante esta sesión y la decisión que hoy vamos a tomar acá, es nuestra responsabilidad ejercer ese poder de contralor que tiene el Congreso de la Nación, corriéndonos de las triquiñuelas y de las vueltas carneros en el aire que hoy están en el Parlamento».

También, agregó: «No venimos a discutir un tuit del Presidente, sino a discutir un patrón de conducta, oscuridad y opacidad que atraviesa muchas decisiones del Gobierno. El caso $LIBRA no se trató de una simple promoción y difusión por parte del Presidente, sino que utilizó su investidura para legitimar públicamente un esquema que terminó perjudicando a miles de personas y a la credibilidad de la Argentina».

En tanto, el jefe del bloque de Encuentro Federal en la Cámara baja, Miguel Ángel Pichetto, enfatizó: «El Presidente promovió la famosa meme coin $LIBRA. Hoy, todavía no hay ninguna respuesta con alguna lógica, algún sentido común y alguna explicación medianamente coherente de los motivos y por qué».

«La investigación en diversos estados está en pleno desarrollo. El Congreso tiene que analizar la responsabilidad política e institucional. La Justicia argentina y norteamericana hará su tarea. También hay investigaciones en España.», expresó.

Asimismo, la diputada nacional del PRO Silvana Giudici manifestó: «Uno empieza a reflexionar y dice ‘por qué este tipo de sesiones que terminan con mucha grandilocuencia planteando emplazamientos, medidas coercitivas, tratando de hacer ese escenario donde el Congreso en vez de llevar adelante su tarea de control, equilibrio de poder, complemento y respeto por la división de poderes, trata de superar y de buscar la manera de exceder los reglamentos de la Constitución nacional y traer a este ámbito una discusión embarrada y chicanera'».

«Estamos dando un paso importante en la Cámara de Diputados. Es cierto que hay distintas miradas sobre cómo avanzar con la investigación de este escándalo. Estoy convencido de que el juicio político era el camino más corto para abrir una instancia seria de investigación con todas las potestades y facultades investigativas que le da no solamente el reglamento de la Cámara, sino el reglamento de la comisión de juicio político», marcó por su parte el jefe del bloque de UxP, Germán Martínez.

En tanto, el jefe del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, Gabriel Bornoroni, rechazó la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA: «Con esta comisión investigadora lo único que está haciendo la oposición es generar un show de lo cual ya estamos acostumbrados. Les molesta que en 2024 tuvimos superávit fiscal y en 2025 también. Les molesta que la inflación siga bajando todos los meses».

También, agregó: «Les molesta que a la Argentina le vaya bien. Tenemos que hacer leyes, el Poder Judicial que es el encargado de investigar los delitos, no está acá. Estamos queriendo avasallar otro poder para generar una comisión investigadora y le digamos a los jueces lo que tienen que hacer».

Las dudas a último momento por el quorum

Finalmente, tras estar en duda, Unión por la Patria consiguió el mínimo de 129 diputados y Martín Menem abrió el recinto pasadas las 12 del mediodía.

UxP bajó al recinto en su totalidad, con los diputados catamarqueños incluidos, quienes habían pegado el faltazo en la sesión en la que el oficialismo logró la aprobación del DNU sobre el acuerdo con el FMI. También acompañaron los cordobeses de Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Cobos y Quetglas de la Unión Cívica Radical, Mario Barletta, de Unidos, y Sergio Eduardo Acevedo, de Por Santa Cruz.

Por su parte, Rodrigo de Loredo había llegado a un acuerdo con los operadores del oficialismo y tendría que ver con que la UCR no aportaran al quorum a cambio de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, utilice su informe de gestión para responder las consultas sobre el escándalo $LIBRA.

Además, en la misma sesión se buscará aprobar una moción que emplace a la comisión de Presupuesto y Hacienda, la cual preside José Luis Espert. En cuanto a lo que corresponde a la moratoria previsional, en el bloque, la mayoría no está de acuerdo con la persistencia de ese mecanismo y se inclinan por otros instrumentos que tengan en cuenta la proporcionalidad de los aportes para poder calcular los haberes.