El futuro de Aerolíneas Argentinas sigue siendo una incógnita y, mientras continúa el juego de alianzas y declaraciones desde la política, la operatividad de la compañía da muestras de la incertidumbre reinante. La aún estatal se encamina a una parálisis total si, como se indicó desde la Secretaría de Transporte, no emerge un nuevo gerente de Operaciones designado a partir de los pilotos ligados a la empresa. Justamente, el sindicato de ese nicho (APLA) está entre los más enfrentados con el Gobierno y la directiva de Aerolíneas Argentinas y su líder, Pablo Biró, incluso fue denunciado por el oficialismo con acusaciones por presuntas amenazas y extorsión. En medio de ese vaivén, la compañía se prepara para suspender una serie de rutas con la perspectiva de seguir ajustando el plan económico fijado por el Gobierno y la búsqueda de un déficit en descenso.
La estatal aplicará una suspensión a la ruta que une Mar del Plata con Bahía Blanca, Trelew con Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca con la misma Trelew. El fin de esos itinerarios comenzará a regir a partir de este cierre de septiembre.
Aerolíneas Argentinas también metió un freno a su servicio entre la provincia de Mendoza y el aeropuerto de Guarulhos en Sao Paulo, Brasil, y a fines de octubre dejará de dar el servicio entre Trelew y la ciudad de Córdoba.
Aerolíneas Argentinas interrumpe rutas
Por otra parte, la compañía ya no retomará sus vuelos entre Rosario y El Calafate y suspenderá dos rutas antes de que concluya el año. Según datos de la plataforma Cirium divulgados por el sitio Aviación Online, la firma interrumpirá la ruta Rosario-Neuquén a partir del 29 de diciembre.
Igualmente, la línea de bandera revertiría esa decisión el 1° de abril de 2025, por supuesto según las condiciones que muestre el mercado y la situación operativa de la compañía. Por último, Aerolíneas Argentinas también suspenderá su servicio entre Salta y Neuquén a partir del 30 de diciembre, aunque con fecha tentativa de regreso fijada para el 4 de abril del año próximo.
En contrapartida, y dada la cercanía de las vacaciones y la temporada de verano, podría haber una mejora en los servicios con destino a Bariloche, El Calafate y Ushuaia, entre los destinos nacionales, y Punta Cana, Rio de Janeiro y Salvador de Bahía, en cuanto a los puntos fronteras hacia afuera.
En paralelo a estos cambios, la incógnita respecto de qué pasará con el funcionamiento de la estatal a partir del 17 de octubre se agiganta con el transcurrir de los días. Ocurre que la renuncia presentada por Gustavo García Lemos a la gerencia de Operaciones coloca a la firma al borde de la parálisis total.
«Una vez efectivizada esta dimisión, y con esa posición acéfala, la empresa no puede volar», reconocieron fuentes oficiales. La designación del nuevo gerente de Operaciones debe tener lugar en el transcurso del mes próximo, el problema para el Gobierno es que dicha función es potestad de los pilotos.
«El Gobierno está casi encerrado en ese sentido, porque los pilotos están alineados con Biró. De modo que, para poder poner a alguien en ese puesto, primero se tendría que llegar a un acuerdo con el sindicato. Y el Gobierno no tiene intención alguna en ese sentido», dijo a iProfesional un experto del sector aerocomercial.
«La opción que se está barajando, pero que tendría que tener el visto bueno de la Administración Nacional Aviación Civil (ANAC), es designar a algún piloto ya en situación de retiro. Claro que eso acentuaría todavía más el enfrentamiento con el gremio, por lo que de una u otra forma habrá cruces muy fuertes. El tema es que un escenario así dejaría en tierra los aviones de Aerolíneas. La pregunta es a quién beneficiaría una parálisis total», agregó.