Con Ajuste y Recesión la inflación bajó al 8,8%

La inflación interanual ascendió al 289,4%.El acumulado en el año es del 65%. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%).

La inflación de abril siguió desacelerando y fue del 8,8%. Quedó así en niveles similares a los del 2023 en el gobierno de Alberto Fernandez: el promedio entre enero y noviembre había sido de 8,6% mensual. El Gobierno celebró el resultado y puso la atención en la núcleo, que se ubicó en 6,3% y volvió a niveles que no se veían desde principios de 2023, aunque por arriba de lo que esperaban las consultoras. El mayor aumento estuvo en el rubro Vivienda (35%) debido a los incrementos en agua y gas. Mayo seguirá mostrando desaceleración y hacia adelante impactará la suba de las tarifas de energía, postergadas para junio. Se abre el interrogante respecto de la capacidad de mantener la baja cuando comience a recuperarse la actividad

El Indec difundió este martes el IPC de abril que volvió a posicionarse en un dígito después del 8,3% de octubre del año pasado. A nivel interanual la suba fue del 289,4% y del 65% para el acumulado 2024. Desde el arranque de la gestión de La Libertad Avanza y el salto del dólar oficial del 118% en diciembre, el incremento de precios alcanzó el 107%: casi completó el pass through de la devaluación

Para mayo, los economistas esperan que los precios profundicen la desaceleración y calcularon un alza en torno al 5% mensual, tal el caso de la consultora Equilibra. Se explicará en parte por la postergación del incremento de las tarifas energéticas y del impuesto a los combustibles líquidos. 

Respecto de las tarifas, el rubro Vivienda y EGA marcó una suba del 35,6%, casi 27 puntos por encima de la inflación general, de la mano del salto del 300% en gas y agua. La consultora LCG remarcó que «un tercio del IPC lo explicó el incremento de los precios regulados (18,4%)

La economista de Eco Go Rocío Bisang analizó: «Fue un mes donde se vio muy clara la tensión entre la corrección en las tarifas (que suponen un alivio en las cuentas fiscales por el menor peso de los subsidios) y el efecto de la recesión, con salarios reales que en los últimos meses experimentaron una caída muy fuerte, traccionando el consumo a la baja«. Eco Go estimó para mayo un IPC de 4,6%, «explicado en parte por el freno en las subas en regulados y la baja en el precio de los prepagas».